miércoles, 20 de septiembre de 2017

Ice Climber, el clásico de hielo

Ice Climber, uno de los primeros juegos en sufrir censuras!




Ice Climber es un videojuego publicado y desarrollado por Nintendo, y que se hizo muy popular en la versión para NES que salió en 1985. En realidad, tuvo mucha popularidad dentro de este mercado, gracias a que en muchas ediciones, el videojuego acompañaba a la consola al comprarla. Si, ese clasico cartucho que te venia con el family que decia 100 en 1 pero simplemente eran 10 juegos con 10 versiones diferentes de cada uno. (ya nos estafaban de chicos!)



Recordemos un poco:



En Ice Climber controlabamos a Popo y Nana (si, exacto, tenían nombres), unos esquimales con unos trajes azul y rosa respectivamente, y que se correspondían a cada uno de los dos jugadores posibles. Un cóndor gigante se ha llevado las verduras de nuestros simpáticos protagonistas, por lo que estos deberán escalar montaña arriba para recuperarlos. 

Cada montaña estaba compuesta por ocho pisos separados por bloques de hielo, los cuales se podían destruir con el martillo gigante que tenían nuestros personajes. 

Durante nuestro camino nos encontrabamos una serie de enemigos como osos polares o focas. 

Dichas focas fueron sustituidas en versiones de Estados Unidos por una especie de "yetis" amorfos, para evitar posibles controversias con sociedades protectoras de animales. 
Haciendo asi que Ice Climber sea uno de los primeros juegos en sufrir sensuras. (atentos a un proximo post donde hablaremos de las sensuras en los videojuegos). 
Popo y Nana
Sigamos, una vez que lleguemos a lo alto de la montaña entrabamos en una fase bonus donde, con un tiempo limitado, teniamos que superar saltos difíciles para llegar a la cima. Una vez arriba, veíamos como nos sobrevuela ese cóndor ladrón! consiguiendo puntuación extra si conseguiamos engancharnos a sus garras. Admito que cuando entraba en la fase bonus y veia ese reloj correr a cero sentía los primeros nervios de mi infancia y no le decía nada lindo al condor que te amagaba constantemente!


Lo que tenia bueno este juego para esa época, era que permitía el juego para dos jugadores pero que podía ser en modo cooperativo y/o competitivo. Mientras se iba escalando, ambos jugadores pueden colaborar entre ellos, pero, una vez arriba en la fase bonus, tendrán que competir por la victoria final. De esta manera, este era uno de los pocos juegos de plataformas de la época que permitía el juego de ambos simultáneamente y no por turnos, un sistema que en años posteriores se iba a usar mucho. La clave de "Ice Climber" estaba en la sencillez de su planteamiento, lo que permitía ser un juego apto para todos los públicos sin que eso restara diversión!

 Nos vamos con un gameplay:

El clásico de hielo fue sin duda un antes y un después en un juego que permitía un sistema cooperativo de dos jugadores, recordás dejar atrás a tu compañero cuando escalabas mas rápido? Golpeabas focas o intentos de yetis amorfos? Tenias el juego por separado o te llego con la family en ese cartucho de un millón de juegos en uno? Comentanos todo lo que recuerdes de este fabuloso juego!

Espero que te haya gustado otro de estos post nostálgicos!

domingo, 17 de septiembre de 2017

Mini NES: Análisis

Vale la pena la nueva Mini NES? 


La nostalgia es muy mala, dicen algunos, y en parte tienen falta razón. Los recuerdos de tiempos gloriosos, cuando teníamos ocho, nueve, diez años, y aquellos primeros juegos, se amplifican con el paso del tiempo y, en más de una ocasión, nos pueden jugar malas pasadas.
Pero da igual, si la nostalgia se me presenta en forma de una versión mini de la NES original, bienvenida sea. 
Esos latigazos en el "Castlevania" acompañados de la inconfundible banda sonora del juego; esos primeros saltos del fontanero bigotudo en "Super Mario Bros", esas naves en formación del "Gradius". Todo sigue igual y no puedo negar la evidencia: la Mini NES es lo que cualquier fan de Nintendo  (y de los videojuegos, en realidad) está buscando.

Lamentablemente para todo siempre hay un "pero", aunque sea acá en Argentina y ese inconveniente esta vez es el precio. En Mercado libre, por ejemplo, la mini consola no baja de los $4000. Un precio un poco elevado a mi parecer para el remake de una consola que ya tiene mas de 25 años.
Mas allá de este inconveniente, siempre se puede conseguir a un precio mas accesible si la traemos del exterior.

Que incluye la caja de la Mini NES?


Antes de continuar vamos a ver un unboxing de esta pequeña consola. Les adelanto que solamente trae un joystick eso puede ser un poco contradictorio ya que la mayoría de los juegos que vienen pre instalados son de 2 players, pero por razones obvias es para que compremos el segundo joystick por separado.


La Mini NES contiene 30 juegos pre instalados en su mayoría clásicos de la consola.
La lista de juegos preinstalados es esta:
  • Balloon Fight
  • Bubble Bobble
  • Castlevania
  • Castlevania II: Simon's Quest
  • Donkey Kong
  • Donkey Kong Jr.
  • Double Dragon II: The Revenge
  • Dr. Mario
  • Excitebike
  • Final Fantasy
  • Galaga
  • Ghosts'n Goblins
  • Gradius
  • Ice Climber
  • Kid Icarus
  • Kirby's Adventure
  • Mario Bros.
  • Mega Man 2
  • Metroid
  • Ninja Gaiden
  • Pac-man
  • Punch-Out!!
  • StarTropics
  • Super Contra
  • Super Mario Bros.
  • Super Mario Bros. 2
  • Super Mario Bros. 3
  • Tecmo Bowl
  • The Legend of Zelda
  • Zelda II: The Adventure of Link

Mini NES: así es la experiencia de juego

Los juegos, son emulaciones exactas de los originales. Tanto la cruz como los botones A y B tienen un tacto robusto y agradable. Jugando al ‘Gradius’, que es un tipo de juego donde se le da un uso bastante intensivo a la cruz con tanta nave y tanta bala a esquivar en todas direcciones, la experiencia es muy satisfactoria. Todas nuestras acciones se llevan a cabo de forma rápida y precisa.
Mini NES
El joystick de la Mini NES viene en el tamaño original a como era la consola retro.
Con otros juegos como el propio ‘Super Mario Bros.’ o ‘Ghosts’n’Goblins’ se tiene la misma sensación: los personajes se controlan bien, los botones son muy agradecidos al tacto y responden sin problemas.
Lo peor que se puede decir del joystick es que el cable en tan sumamente corto que hay que jugar pegado al televisor. Me resulta una decisión muy extraña por parte de Nintendo. Es cierto que hay que estar cerca de la consola para poder cambiar de juego, ya que la única opción para salir al menú principal de la consola es pulsando el botón Reset, pero ¿la solución era ponerle un cable corto al mando? Al final, si uno quiere estar alejado de la pantalla sin tener que llevarse la consola al sofá para poder darle al botón, la solución pasa por comprar una extensión para el cable del joystick (otro accesorio aparte que tendriamos que comprar)
Por otro lado, tanto el mando clásico como el mando clásico Pro de Wii son compatibles con la Mini NES. Además, gracias al tipo de conector que lleva el pad de esta versión Mini, se puede usar con los clásicos de la Consola Virtual que tengamos en la Wii o en la Wii U simplemente conectándolo al mando de la que toque.
Al fin y al cabo si resolvemos los problemas de precios y cables que la consola posee, estamos ante un gran producto de Nintendo que se las ingenio para golpearnos justo en la nostalgia. Ademas, preparense para mas golpes como este porque en un futuro muy cercano, estaria llegando la MINI SNES a esta moda retro game que no para de crecer!
Que opinas acerca de esta movida de Nintendo para vendernos nuevamente la clasica NES? Te la comprarias? Comentanos!!

Excitebike: el abuelo de los juegos de moto cross!

En 1984 nacía ExciteBike, el abuelo del moto cross!


Si por algo mucha gente se preguntaba por qué empezó a despegar de esa manera el sistema Famicon (Family Game en este lado del mundo) en tierras niponas, deberá echar un vistazo a este pequeño cartucho que un tal Shigeru Miyamoto ideó y lanzó apenas unos meses para la recién nacida consola.
El padre de Super Mario es conocido por dar vida a muchas emblemáticas sagas y multitud de personajes, pero Excitebike es uno de esos pequeños títulos en los que se aprecian unos pequeños toques de genialidad y sencillez, que lograron y redondearon el famosísimo juego de motocross lanzado un 30 de noviembre del año 1984.

En aquel día de aquel año,todavía no existía el primer Super Mario Bros, pero Famicom vio como el juego del que hoy nos toca hablar, empezaba a destacar entre los que lo probaban. Miyamoto y su equipo habían sacado a la venta un juego que rápidamente se hizo popular, puesto que a la sencillez de sus controles, se le unió algo que reavivó el panorama de los juegos de carreras: el modo editor.
El boom que desató el modo de edición de este juego, fue uno de los tesoros más comentados entre los jugadores: no solo era divertido, sino que además ¡podíamos correr en nuestros propios circuitos!
Quizás no suene muy emocionante, pero debemos recordar que en el año 1984, la inmensa mayoría de videojuegos carecían de este tipo de editores. El juego no era solamente muy bueno, sino que el editor de pistas lo terminaba de redondear. ¿Te imaginas el primer Super Mario Bros con un editor de niveles incluido en el propio cartucho?
Pero entrando ya en materia jugable, podemos decir que lo que destacó a este juego a los altares de la consola nada más empezar, fue el equilibrio exquisito entre una jugabilidad accesible, precisa, y la complejidad de sus circuitos y multitud de obstáculos que harán que llegar a controlar nuestra moto antes tal cantidad de obstáculos y adversarios sea sencillamente una pequeña odisea deliciosa.

Recordemos un poco!

Elegíamos en el primer menú cómo queríamos jugar, si correr solos contrarreloj o contra otros motoristas manejados por la CPU. La meta consistía en clasificarnos quedando entre los tres primeros, el tiempo para quedar primero se mostraba en los muros del estadio, y el tiempo para lograr quedar terceros, se nos recordaba en la parte inferior izquierda de la pantalla y cuando lográbamos llegar en el primer puesto ¡conseguíamos un nuevo récord!
La gracia del juego consistía en lograr dominar nuestras motos mientras saltábamos y caíamos modificando el ángulo de nuestra moto, con ello y esquivando adversarios y obstáculos y no sobre-calentando el motor (si, realismo puro!), conseguíamos con  esfuerzo y varias tardes de ensayo, empezar a entender en qué consistía Excitebike.
Obviemos la parte gráfica, puesto que la consola acababa de nacer y gráficamente no era un despliegue de medios de esta consola, pero si se puede decir que la manera en la que estaban representados los gráficos -mostrados con una perspectiva isométrica y scroll lateral- era novedosa y efectiva, y sobre todo, algo que dio personalidad a un título que marcó a muchos por su sencillez y perfecta jugabilidad.

Pasaste varias tardes de tu infancia con este gran clasico? Pusiste a prueba a tus amigos o hermanos con tu creatividad en el diseño de pistas? Comentanos!
Espero hayas disfrutado de este post nostalgico!


Press Start!

Bienvenidos a mi blog,

Press Start!


Separar los cables, el cable RCA por un lado, el transformador por el otro, enchufar el blanco, el rojo y el amarillo. Poner el canal 6 en la tele y elegir un cassette.
Todo preparado, ahora si, subir el botón cuadrado rojo del medio y... ¿lluvia?
Sacar el cassette, soplar bien fuerte y... bueno el resto ya lo saben. 
Sumergirse en ese fabuloso mundo de los 8 y 16 bits que nos regalo tantos buenos momentos en nuestra infancia.
Les doy la bienvenida a este blog para los amantes de los videojuegos retro, los años '90, los cassettes, Desde el Family Game hasta la PS1.
Vamos a llenarnos de nostalgia y recordar buenas épocas, donde no importaban los modos online, los gráficos en 4K ni los DLC. Simplemente importaba pasar un buen rato con nuestra consola favorita después de la escuela.

Van a poder encontrar reseñas de clásicos y no tanto, curiosidades y secretos, aprender un poco de esta cultura "retrogame" y hasta entrevistas con algunas personas referentes a este gran mundo!

Así que solo queda una cosa por hacer, agarren el joystick, elijan player one y PRESS START!

Mini NES: Análisis